lunes, 8 de mayo de 2023

125 camionetas para la comisión de transito del Ecuador.



Viajaron a Guaya1quil, las autoridades de la provincia del Azuay, su objetivo, recibir, no sé si ellos, 125 patrulleros y 70 motocicletas, patrulleros y motocicletas que servirán para aumentar el parque automotor a nivel nacional…

Estuvieron en las oficinas principales de la Comisión de Transito del Ecuador el gobernador Matías Abad y el director del Azuay Lenin Guzmán, quienes muy orgullosos fueron parte de la comitiva de recepción.

Dijo el gobernador que con este incremento aumenta el 60% de cobertura de las emergencias en la provincia del Azuay. Por su parte el Abogado Guzmán, jefe de la Comisión de Transito del Ecuador en el Azuay dice que se bajara n los niveles de accidentabilidad y mortalidad en las vías del Azuay.

La pregunta es ¿Cómo lo harán? Los señores vigilantes de la comisión de transito se estacionan un lugar y allí realizan los famosos operativos, muy rara vez se los encuentra patrullando las vías, las unidades que actualmente tienen no pueden recibir el mantenimiento adecuado por falta de presupuesto, muchos de los patrulleros tienen las llantas totalmente desgastadas, y aún así se atreven a multar a vehículos que teniendo las llanteas en mejor estado que ellos son retirados de circulación. No tienen las luces de parque, stop, direccionales en buen funcionamiento y sin embargo multan a vehículos que tienen quemado una madia luz.



Retiran al canchón carros que tienen una pequeña fisura en el parabrisas, cuando los patrulleros tienen trizas duras en ventanas y para brisas.

Dice la Ley que los vigilantes detendrán vehículos que transgredan las leyes de tránsito cuando están en circulación, pero muy pocas veces ellos están rodando.

Siendo como es la Comisión de Transito del Ecuador una institución de servicio que brinda seguridad al ciudadano debería ser muy respetada, desafortunadamente no es así por la serie de irregularidades que cometen algunos de sus miembros, por lo que varios cantones han protestado por la presencia de estos elementos.

Son 14 camionetas que entraran a ser parte del parque automotor en el Azuay, más 2 motocicletas. Esperemos que sea en beneficios de la ciudadanía.


El Observador

 

Dos millones y medio de dólares generó el primer mes los Fotoradares.

 


Dejar un jugoso contrato al Consorcio Móvil Tecnology Ecuador en su despedida de la alcaldía de Cuenca, fue la intención de Pedro Palacios, metiendo la mano al bolsillo del cuencano que aún cree en la buena fe de sus autoridades.

Las voces de protesta, por haber firmado un contrato por 12 años con Tecnology, se hicieron escuchar, desde la ciudadanía y de los concejales en funciones, así como la voz potente del alcalde electo que decía que es un bochorno, , la ejecución de este contrato que le entregaba el 40% de las multas a la empresa contratada.

Se defendían entre las tinieblas, la empres ategnology, pues no daban la cara, y solo se escuchaba rumores que esta empresa esta conformada por prestantes familias cuencanas, que representa una empresa que dará trabajo a muchas personas, y que su intencio es de evitar accidentes de transito educando a los conductores, para que aprendan a respetar las señales. , que la circulación monetaria aumentaría, aumentando igualmente la reactivación económica en el austro

Y como no iba a aumentar la circulación del dinero si solo en un mes se dieron 16.000 citaciones en 10 radares colocados en las vías estatales con un monto aproximado de dos millones setecientos mil dólares, y más aumenta la preocupación ciudadana cuando ya debían estar instalados 32 fotoradares más en las calles de cuenca. Imagínese usted la cantidad de dinero que habría de generar las multas, que no solo serian por exceso de velocidad, sino también por cruzar en luz roja, pisar las líneas cebras, girar en U, es decir circularían dólares a raudales, salidos de los bolsillos de los cuencanos.

Atentos, no estamos defendiendo a los irresponsables que manejan a velocidades de campeonato por las calles de la ciudad, no estamos a favor de aquellos conductores que irrespetan la luz roja, las líneas cebra, la prohibición de virar en U, no, no, no las penas deben existir para aquellas personas que manejando hablen por celular, a quienes no utilicen los cinturones de seguridad, y deben ser fuertes los castigos.

Pero para el contrato con tegnology, debe anularse como lo advirtió el alcalde electo de cuenca en su campaña política, sabiendo que también la asamblea nacional recomendó la culminación unilateral del contrato, además, contraloría encontró varias causales para anular el contrato.



 La primera es que el informe económico para ejecutar el proyecto se elaboró con información que no fue verificada y que carecía de sustento, como proformas o factura

En la segunda observación se detalla que la EMOV calificó una oferta que no cumplía con la experiencia requerida y la homologación de los equipos tecnológicos. Además, se descalificó las otras dos propuestas sin verificar la causal.

La tercera observación detalla que la póliza de riesgo no fue entregada por el aliado estratégico. Y, cuarta, que el aliado estratégico no cumplió con algunos hitos establecidos dentro del cronograma presentado.

Parece que se cumple la sentencia. Vieja y conocida, no hay peor enemigo del cuencano, que el propio cuencano.

jueves, 4 de mayo de 2023

El mejor enemigo del Cuencano, otro cuencano


Dejar un jugoso contrato al Consorcio Móvil Tecnology Ecuador en su despedida de la alcaldía de Cuenca, fue la intención de Pedro Palacios, metiendo la mano al bolsillo del cuencano que aún cree en la buena fe de sus autoridades.

Las voces de protesta, por haber firmado un contrato por 12 años con Tecnology, se hicieron escuchar, desde la ciudadanía y de los concejales en funciones, así como la voz potente del alcalde electo que decía que es un bochorno, , la ejecución de este contrato que le entregaba el 40% de las multas a la empresa contratada.

Se defendían entre las tinieblas, la empres ategnology, pues no daban la cara, y solo se escuchaba rumores que esta empresa esta conformada por prestantes familias cuencanas, que representa una empresa que dará trabajo a muchas personas, y que su intencio es de evitar accidentes de transito educando a los conductores, para que aprendan a respetar las señales. , que la circulación monetaria aumentaría, aumentando igualmente la reactivación económica en el austro

Y como no iba a aumentar la circulación del dinero si solo en un mes se dieron 16.000 citaciones en 10 radares colocados en las vías estatales con un monto aproximado de dos millones setecientos mil dólares, y más aumenta la preocupación ciudadana cuando ya debían estar instalados 32 fotoradares más en las calles de cuenca. Imagínese usted la cantidad de dinero que habría de generar las multas, que no solo serian por exceso de velocidad, sino también por cruzar en luz roja, pisar las líneas cebras, girar en U, es decir circularían dólares a raudales, salidos de los bolsillos de los cuencanos.

Atentos, no estamos defendiendo a los irresponsables que manejan a velocidades de campeonato por las calles de la ciudad, no estamos a favor de aquellos conductores que irrespetan la luz roja, las líneas cebra, la prohibición de virar en U, no, no, no las penas deben existir para aquellas personas que manejando hablen por celular, a quienes no utilicen los cinturones de seguridad, y deben ser fuertes los castigos.

Pero para el contrato con tegnology, debe anularse como lo advirtió el alcalde electo de cuenca en su campaña política, sabiendo que también la asamblea nacional recomendó la culminación unilateral del contrato, además, contraloría encontró varias causales para anular el contrato

 La primera es que el informe económico para ejecutar el proyecto se elaboró con información que no fue verificada y que carecía de sustento, como proformas o factura

En la segunda observación se detalla que la EMOV calificó una oferta que no cumplía con la experiencia requerida y la homologación de los equipos tecnológicos. Además, se descalificó las otras dos propuestas sin verificar la causal.

La tercera observación detalla que la póliza de riesgo no fue entregada por el aliado estratégico. Y, cuarta, que el aliado estratégico no cumplió con algunos hitos establecidos dentro del cronograma presentado.

Parece que se cumple la sentencia. Vieja y conocida, no hay peor enemigo del cuencano, que el propio cuencano.

Ecuador seguro...Ecuador inseguro...Porte de armas un suicidio

Fue en 2009 cuando se suspende el permiso de portar armas, derecho que existía desde 1980. Luego en 2016 se habilita este derecho para los ganaderos y que lo hagan en el sector agropecuario.

Desde la época de la suspensión del porte de armas, se siente el aumento de la delincuencia común, y la presencia de guerrilleros, sobre todo en la frontera norte, los que son los encargados de armar al delincuente domestico con armas modernas y de grueso calibre. Inicia su presencia el sicariato, o asesinato por encomienda.

Hoy el presidente de la República, autoriza portar armas de fuego a los ciudadanos civiles, con ciertas restricciones y luego de cumplir varias disposiciones legales, debido a la escalada de violencia que vivimos, ya que no se puede controlar la violencia en las cárceles del país, en donde están cabecillas de bandas organizadas que han generado muertes y violencia dentro de ellas y en todo el país. Al no poder contrólalos, y reconociendo la falta de materiales para que la policía los enfrente, pues no hay armas, municiones, chalecos antibalas, vehículos como patrulleros, motocicletas, decide que los civiles se jueguen el todo por el todo y se enfrenten a los delincuentes.



Cuenca y el Azuay venia gozando de paz franciscana, pero en la cárcel de Turi están algunos cabecillas de grupos organizados, pesados, que desestabilizan la paz en esta ciudad, sale el ejercito a apoyar las casi nulas acciones de la policía, el gobernador a grito destemplado, anuncia de operativos de control, el Intendente de policía por su lado hace lo mismo, la Jefe político también, los tenientes políticos en sus jurisdicciones como que quieren levantar su voz, y es la ciudadanía la que se pone al frente y desde los cuatro puntos cardinales se organizan marchas y desfiles gritando a voz en cuello “Delincuente atrapado, delincuente quemado”.

En Susudel se protagonizó algo similar, en Gualaceo, desde San Pedro de los Olivos hasta el centro urbano colocaron estas mismas pancartas, apareció el jefe de policía, la jefe Político, y mientras el pueblo se manifestaba, estas autoridades se dieron una vueltita y nada más.

De a poco estas manifestaciones se van volviendo mas frecuentes, salen con palos, bates de beisbol, con lo que pueden, por ahora.

¿Que pasará cuando tengan armas de fuego en sus manos?..¿podrán controlar sus iras, su impotencia y la impotencia de las autoridades? ¿No será que la violencia impere en cada rincón y se desate la pelea entre los mismos pobladores?

No creo que la solución este en armar a los civiles, pues el meollo del asunto no esta en esa acción, está en generar trabajo para que los miles de jóvenes tengan ingresos apropiados, que no tengan tiempo de pensar en lo ajeno, que tengan dinero para mantener sus hogares. Que se implementen colegios técnicos que brinden la oportunidad a los jóvenes a adquirir una profesión intermedia, que se implementen los colegios técnicos, que vuelvan, en verdad, la mirada al campo, a la agricultura, a la ganadería, dirán los jóvenes no quiere volver al campo, en las actuales condiciones no, pero si las mejoramos sí.

Fomentemos el trabajo acorde para las mujeres, colegios que las preparen de acuerdo a las necesidades de su lugar de vivienda.

Es necesario recuperar los lugares de diversión, en los que se reúna la juventud y brinde, solo con su presencia seguridad para los suyos.

Es necesario dotar a la policía de los implementos mínimos o máximos, y las leyes correspondientes para que ellos puedan enfrentar al delincuente en mejores condiciones que ellos, mejores armas, chalecos antibalas, patrulleros en buenas condiciones, habitaciones buenas, alimentos buenos, etc.

Señores, no es solo armar a la población civil para declarar una guerra civil, es necesario controlar a los pillos de cuello blanco, a los que se llevan el dinero del pueblo, a los que cobran para dar un puesto en el gobierno, al que pasa el día pensando en la hora de salir del trabajo, al que grita al usuario, a los que no justifican su sueldo con su trabajo. Nuestro Ecuador puede cambiar, pero hagámoslo desde las bases, si, a lo mejor estamos soñando en un Ecuador del País  de Alicia.

miércoles, 3 de mayo de 2023

Distritos de educación, sin poder de descición.

En enero del 2010 se crean los distritos de educación, de acuerdo al nuevo sistema de gestión educativa, dividiendo el territorio nacional en 9 zonas, 140 distritos y 1117 circuitos educativos.

Hasta ese entonces el aparato burocrático del Ministerio de Educación estaba sobrecargado. Habían puestos de secretarias, amanuenses, bibliotecarias, ayudantes de ellas, personal que no justificaba sus sueldos, entonces dijeron que emulemos el sistema educativo español formemos los distritos y pongámosle a toda la gente que no justica su presencia, en estos entes creados a la imagen y semejanza extranjera.

Al inicio toda una belleza, gente que parecía que tenían mucho interés en servir a la educación, personas con ideas y capacidad, y claro buenos sueldos, dinero para arrendar casas enteras, mobiliario propio, etc. Poco a poco se fue perdiendo el interés, los propósitos para los cuales fueron creados desaparecían, no podían dar un simple certificado, derivándolos a las oficinas zonales, no tenían autoridad para resolver absolutamente nada, pero en las oficinas personas pintiparadas que, sin saber de educación, confundieron esta con negocios personales y empresas de escaparate político.

En Gualaceo, cantón de la provincia del Azuay, se creo el Colegio Técnico Industrial Gualaceo, que gozo de mucho prestigio durante algunas décadas, por la calidad de profesionales que se graduaron en él. Son maestros, dueños de talleres de mecánica automotriz, de mecánica industrial, de técnicos en electricidad. Ahora en el colegio, desafortunadamente sus maquinarias, implementos didácticos, motores, no han sido actualizados y si, ahora cuentan con mucha maquinaria obsoleta tornos inmensos, viejos y pesados que están en desuso, maquetas de instalaciones eléctricas que ya no se usan .

Es más en la década anterior, y cuando comenzaron a derrumbarse los distritos educativos, el distrito de Gualaceo, no pudo sostener sus oficinas, solicitaron, a préstamo, unas aulas del colegio Técnico Industrial Gualaceo, seria devuelto en poco tiempo, sin embargo y a pesar que en el 2018, una protesta de padres de familia solicitó sean devueltas las aulas ocupadas por el distrito, no se logro recuperarlas, ahora en abril del 2023 vuelven las protestas, los padres de familia protagonizaron un plantón, tuvo que asistir la coordinadora zonal, ya que la distrital demostró su total incapacidad para solucionar el problema.

Entonces la interrogante es, para que fueron y están presentes los distritos de educación, para incomodar a los estudiantes privándoles de comodidad, quitándoles su espacio. Es justo que los padres de familia inviertan su dinero para construir aulas, juegos infantiles, mobiliario, para que llegue el distrito, que es responsabilidad del Ministerio de Educación, a dar comodidad a señoras prepotentes, bravas y de mal genio a maltratar a padres de familia y estudiantes.

Señor Ministro, estamos en bancarrota en el país, no tienen para pagar arriendos de sus oficinas, ahórrense dinero que pueden invertir en nuevos equipos didácticos para el colegio técnico, despidan a los funcionarios que no hacen nada, invierta bien el poco dinero que tienen, acuérdese que la solución a la falta de empleo en el país son las carreras intermedias…¡Ha y cuidado con las retaliaciones, sabemos que ya fueron prohibidos los padres de familia de continuar con la venta de alimentos en los bares del establecimiento!

lunes, 23 de enero de 2023

 

En los albores de la administración del presidente Moreno, se ofreció la construcción de un UPC, para dar mayor seguridad a la ciudadanía Gualaceña, en la que estrían cómodos, al menos el doble de policías que actualmente cuidan el orden en el jardín azuayo. Se hablo de puentes, de distribuidor de tránsito, de una avenida que una a la terminal terrestre, cómoda y segura, vino el Sr. vicepresidente de la Republica Dr. Alfredo Borrero, nos ilusionó al punto que a muchos le salieron las lagrimas de agradecimiento. “Construiremos un hospital digno de Gualaceo y el sector oriental del Azuay”.

Por los 4 puntos cardinales y con la velocidad que puede el Vinto llevar una noticia, en los medios de comunicación, en los corrillos callejeros, retumbaba la voz que anunciaba que el viernes, el mismísimo presidente de la República, Excelentísimo Guillermo Lasso, estará en Gualaceo para entregar 15 millones de dólares para la prefectura del Azuay, para obras emergentes, entre las que esta el asfaltado de la vía el Estadio a Caguazhun.

Se dijo que llegará el equipo de avanzada, y eso ya lo conocemos, porque vivimos cuando al estadio Gerardo León Pozo llego un mandatario en helicóptero y todo, pero esta vez no vimos al mencionado equipo, más bien un silencio absoluto, sin embargo, la noticia seguía teniendo vigor, porque el Gobernador de la provincia, Mgtr.


Matías Abad corroboro la misma informando de la llegada del primer mandatario.

El alcalde de Gualaceo, enfatizó su gestión que ha sido productiva, porque el mismo presidente llega para hacer la entrega en sus manos del “Préstamo” de tres millones de dólares para el asfaltado de la vía, y que se ganaba mucho, y que el turismo se verá reforzado, y que los agricultores podrán sacar sus productos con mayor facilidad, quizás hasta en limusinas, y que sus viajes a Quito no han sido en vano, no han sido solo para pasearse.

Pero nada de nada, pasaran los días, pasaran las horas, nuevas ilusiones, nuevas despedidas, pero de llegar nada, ni un simple comunicadito diciendo que se la bajo la llanta al helicóptero, que se le acabó la gasolina o simplemente que no vienen a Gualaceo. Tampoco el> Gobernador dijo esta boca es mía, no, el alcalde no dio ninguna explicación. Solo la prefectura del Azuay, en redes sociales publicó un anuncio que decía que se suspende el acto de entrega de un crédito del Banco de desarrollo del Ecuador para vialidad y riego de la provincia por cuestión de agenda de la presidencia y que se anunciará una próxima fecha.

Parece que el maestro Gepetto ha vuelto a la vida para crear otro ser al que algún día la crecerá la nariz.

jueves, 3 de febrero de 2022

Alberto Soriano


 

.-Y yo, ¿Por qué voy a permitir que me grite?, si me dejo ya mismo me quiere pegar, -decía Alberto Soriano- un mozalbete de apenas 14 años que trabajaba en la hacienda de Don Mecías Cedeño.

Esta, una de las haciendas más prosperas del Guajinal, en el cantón Chotéele de la provincia de Murumbí. Su extensión era incalculable, y dentro de ella varios caseríos con unas 150 personas en cada una, quienes se encargaban de cuidar, cultivar y cosechar los productos agrícolas, así como a criar aves, ganado vacuno, caballos, puercos, los que eran supervisados periódicamente por los caporales. Allí la gente se trasladaba con sus familias para realizar todos estos menesteres.

En uno de estos, El Carrizal, vivía Alberto Soriano, muchacho rebelde, abusivo, mal genio, tenía nerviosa a toda la población y a sus vecinos. Muy buen trabajador, sobresalía al momento de rozar las hierbas, de cosechar el café o el cacao, no tenía miedo de cazar a la X o a la mata caballo. Tenía una técnica especial, descubría a la víbora la cercaba y con la mano la cogía del cuello y antes de que se dé cuenta estaba destazada.

De igual manera era muy buen cazador, guantas, venados, pumas, cervatillos que se dejaban ver por Alberto, de seguro terminaban en la olla de su casa.

Vivía solo, no sabía quiénes eran sus padres. Porque le quedaban mirando, armaba la pelea, diestro como era para el manejo del cuchillo y el machete, se ganó la fama de pendenciero, porque nadie le ganaba y siempre terminaba el lio con el rival herido.

Al principio eran heridas leves, cortes en la piel y no llegaba a más. Fuerte como un toro, capaz de tumbar a un torete grande, a un zaino salvaje.

Apenas había cumplido 14 años cuando se trenzó a golpes con Mariano. Un montuvio grande, de unos 35 años. Este le sorprendió espiando a su mujer que se bañaba en el estero, no le gusto, le reclamó y se fueron a los puños. Llevó la peor parte Mariano, recibió una golpiza de San Marcos, no contento con esto Alberto sacó su machete y le corto la cabeza, luego le corto el brazo y lo dejó tirado en el lugar.

La mujer de Mariano, Sofia, dio la voz de alerta y muchos de los habitantes de Guajinal llegaron, con machete en mano para atrapar al asesino, puesto que Mariano era un hombre tranquilo, buena gente y muy amiguero. Alberto se dio a la fuga, desapareciendo entre los cacaotales.

En su fuga llegó hasta otro de los caseríos, El Aguajal, en él vivía un hermano de Mariano, Antonio, la noticia había llegado ya hasta él y lo esperaba. Alberto llegó un tanto confiado, entro al pueblo, salió Antonio y sin mediar más explicación le cayó a machetazos, lo que repelió Alberto y de un certero machetazo mató a Antonio y continuo su huida.

Se adentro en la selva, llevándole sus pasos hasta territorio de la Mancha obscura. Este lugar, una extensa franja de tierra, un lugar sin definición, pues no se sabía a qué provincia pertenecía, a Marumbí, Al Guascachaca o a Santo Peregrino, por lo tanto, no había autoridades, no existía policía, una persona podía perderse en el tiempo sin que nadie reclamara nada, y Alberto con dos corvinas a cuestas se perdió en La Mancha Obscura.

Había transcurrido el tiempo, y el muchachito, criminal de Chone, había endurecido sus facciones, si, duras como de un adulto curtido por la vida, a sus 17 años no había crecido mucho, apenas media un metro con cincuenta centímetros, casi un enano, la cabeza muy grande, ojos pequeños, escudriñadores, nariz grande y ancha y una boca similar al pico de un ave de rapiña. Brazos cortos con unas manazas que parecían garras, tórax ancho y piernas pequeñas y arqueadas.

Al llegar a Baquerizo Moreno, pueblo progresista, buscó trabajo en una secadora de cacao, se distinguió por su fuerza, a pesar de su estatura, cargaba hasta 3 quintales de cacao fresco, y para estibar un tráiler de 900 quintales de maíz, se bastaba solo.

Camino carrozable llegaba hasta Baquerizo Moreno, de ahí en adelante y para llegar al Congo, había una travesía de tres días a lomo de caballo, pasando por sabanales, monte y selva y hasta ahí llegó Alberto Soriano atravesando por la mitad de la selva, enfrentándose al puma, culebras de todo color y tamaño.

El Congo era el límite entre dos provincias, les separaba un río muy importante que bañaba todos estos sabanales, dando vida y riquezas a estas tierras, ríos navegables para lanchas y canoas pequeñas en las que se transportaba toda la riqueza de la selva litoraleña. Al otro lado del río, como que la civilización se hacía presente. Había una carretera de tierra, pero hasta ella llegaban las famosas chivas, vehículos de transporte típica de la zona.

Alberto no tenía un destino fijo, así que decidió continuar el viaje paso el río, se disponía a abordar la chiva de Don Arnulfo, entró en un salón de mala muerte para tomarse una cola…¿Ahí estaba Teófilo, el bravo del pueblo, apenas lo vio, irguió su espalda, lo miro fijo a los ojos de raposo de Alberto y le dijo- Hey, tú que buscas aquí? -Aquí no nos gusta que los forasteros lleguen sin saludar. Tu eres un mal educado, a más de feo. Te me largas en este instante y no quiero volverte a ver jamás en este pueblo.

Sin mediar más dialogo Alberto saco de entre sus ropas un revolver y descargó todas las balas en la humanidad de Teófilo, el que quedo acribillado y hecho un guiñapo, tendido en el suelo de la cantina. Alberto dio la media vuelta y salió a tomar la chiva para perderse por el camino pedregoso.

La chiva llegó al Empedrado, pueblo grande, entrada a la verdadera civilización, siguió su camino luego de dejar a unos cuantos pasajeros, y se fue rumbo a Guayasan. Hasta allí llegaba la carretera, hacia adelante otra vez quedaba selva, monte, muchas haciendas grandes que llegaban hasta el río Congoma, afluente del Congo.

Alquiló un caballo y se fue rumbo al monte. Llegó a la hacienda La verde, de propiedad de Don Tobías Quijije, con quien se entrevistó.

-Don Tobías bueeenas, vengo de lejos a buscar trabajo, se sembrar y cosechar caco, café, el buen barraganete, no cobro mucho.

Bienvenido hijo, si, necesito gente trabajadora, buena, responsable, aquí vivimos varios trabajadores que nos sirven a mí a mi mujer y mis hijos. Estamos lejos del pueblo, así que aquí encontraras todo lo que necesites.

Se afinco en La Verde, demostró ser lo que dijo, un hombre trabajador. Se ganó la confianza de Don Tobías, Alberto era el encargado de comprar la alacena, los insumos para el trabajo, vender ganado, cuidar los caballos. De a poco llegó a ser parte de la familia.

 Doña Ester, la mujer de Don Tobías, una mujer simpática, joven, muy joven, apenas tendría unos 20 años, bastante inquieta.

Alberto empezó a coquetear con ella, Don Tobías confiaba ciegamente en Alberto.

Un día le dijo: Alberto, acompáñame al lindero de la hacienda, parece que por ahí se están llevando ganado. No digas a nadie de esta sospecha, ni en mi casa saben que vamos a inspeccionar.

Jinete sobre su montura, se fueron Don Tobías y Alberto. Recorrieron los linderos y cuando más lejos estaban, Alberto saco el machete de su vaina y de un solo tajo cerceno la cabeza de Don Tobías, y como alma que lleva el Diablo retornó a la casa de hacienda, preguntando a Ester por su marido, le dijo no saber en donde estaba.

Pasaban los días y aprovechando la ausencia de su patrón, Alberto empezó a acosar a la esposa, y ella que no esperaba mayor cosa, correspondía los coqueteos de Alberto, y mientras más pasaban los días con la ausencia del patrón, más dueño se creía Alberto, tanto de la haciendo como de la mujer.

A un mes de la desaparición de Don Tobías, la mujer empezó a dudar y hacer preguntas. Alberto supo capear le tempestad por un tiempo, hasta que Ester se enfrentó manifestando que hay indicios de que él le llevo lejos, a lo más espeso de la selva y mato a su marido para quedarse con sus propiedades. Ante el asedio Alberto acepto el crimen, manifestando que lo había hecho por que le quería mucho a ella y Don Tobías jamás habría de aceptar que ella le deje por él.

Ester amenazó con denunciarle con la policía, pues una cosa es un devaneo y otra que haya matado a su marido. Se dirigió hacia su casa, cuando le dio la espalda, Alberto cogió un madero y le golpeo en la cabeza. De una le partido el cráneo, Ester cayo de bruces sobre el charco de su propia sangre.

Debido a la lejanía de la Hacienda, pocos notaron la desaparición de sus dueños, pues Alberto manejo la hacienda como si las ordenes fueran emitidas por Don Tobías. Los hijos aún tiernos, desaparecieron como por arte de magia, nadie preguntó por ellos.

Don Alberto Soriano, el capataz-dueño de La Verde, se instaló en la casa de hacienda con una nueva señora, nueva gente, prosperó totalmente la propiedad.

El Pedregal, cantón importante de la provincia, necesitaba un benefactor, el Municipio necesitaba mobiliarios, la gente necesitaba dadivas, las autoridades requerían donaciones, y ahí estaba Don Alberto Soriano. Querían oficinas en su edificio del centro de la ciudad, ahí estaba Don Alberto, querían un candidato para alcalde, concejales, jefe político, ahí estaban los hijos de Don Alberto Soriano.

Pero como la parca muerte no perdona, este personaje llegó a viejo y murió, y con él se suponía que habría desaparecido un criminal nato, pero como la maldad lo llevamos en los genes, los hijos e hijas de Don Alberto Soriano, continúan con su tradición de muerte y traición.

 

Derechos reservados de elvar8av

 JHOV

  Aprendamos lo bueno…y ¿Por qué no? Copiémosla. ¡Hey! Ecuatorianos, aprendamos de Nayib Bukele…enseñemos a saludar a nuestros jóvenes...