martes, 27 de febrero de 2024



OFRENDA FLORAL POR CONMEMORAR LA CANTONIZACION DE PAUTE

Desde las 08:00 has. En el parque central Fray Vicente Solano de Paute se efectuó un acto ceremonial, en el que se destacó la fecha de cantonización de Paute.

Inicio el programa con las sagradas notas del Himno Nacional, las autoridades presentes, alcalde Raúl Delgado, Reina del cantón Dana I, jefe Político Agustín Vélez, Comisario Nacional Jhon Ortiz, Vicealcaldesa Elisa Chuquiralao, concejal Teresa Guachun, concejal David Idrobo, concejal Cristian Rivera y más invitados.

 Katerin Alexandra Muñoz Borja, alumna de la Unidad Educativa Julio María Matovelle hizo una deferencia a Paute, sus palabras fueron de elogio para sus mentalizadores y para el desarrollo del cantón a lo largo de los 164 años.

Luego el alcalde ofreció esta ofrenda y lo hizo a quienes lucharon hace 164 años para lograr la cantonización de Paute, refiriéndose preferentemente a Fray Vicente Solano, Sacerdote, Teólogo, Filosofo, Naturalista y Periodista dueño de tres imprentas en Cuenca y en Bante se inspiró en sus discursos teológicos como políticos.

Coronel Guillermo Ortega coronel y Abogado líder del movimiento cívico que logró la cantonización de Paute, junto con Francisco Gonzales y muchos oros patriotas.

Luego y en compañía de todos los asistentes llegaron hasta el centro del parque y colocaron las ofrendas florales.

Fue tal la alegría y la euforia que de inmediato y a los sones de la banda del pueblo se inicio en bailen entre los presentes. 

 

CON ÉXITO FERIA AGRICOLA Y GANADERA PAUTE 2024

El Domingo 25 de febrero se inauguró la Feria Agrícola y Ganadera Paute 2024, con una muy buena asistencia de público y de expositores.

Ganado de diferentes haciendas de la provincia y del país llegó hasta esta feria, en la que se destacó la calidad de los semovientes de diferentes razas como Holstein Jersey.

Muy dura la labor del Juez que analizo las características de cada una de las participantes, que pasearon por el escenario que fue alquilado expresamente para este efecto.



Los ganadores fueron los animales del Sr. Diego Fajardo de Andacocha y el Dr. Ángel Sibri de Sevilla de Oro.

Alegría y optimismo demostraron los ganadores en esta modalidad, la feria continúa dándose en el cantón Paute en Homenaje a los 164 años de cantonización.



sábado, 24 de febrero de 2024

 

29 radares colocará  CTE en vías del Azuay

29 nuevos radares se pretenden instalar en las vías estatales. Creo que esta es una buena medida, queremos seguridad en las vías, pero no, así pues

Escalofríos, terror, pesadillas se nos presentan a los azuayos, solamente con la idea que se vuelvan a reactivar los radares en las vías de la provincia.

Se pretendió adosarnos una cantidad de radares en Cuenca y el Azuay, con el pretexto de bajar la accidentabilidad en las carreteras. Gracias al coraje y la promesa de campaña del alcalde de Cuenca Cristian Zamora se pudo dar de baja estos contrataos recaudatorias, cuyos ingresos estaban destinados mayoritariamente a engordar los bolsillos de algunos empresarios. Luego los conductores pudimos respirar con alguna tranquilidad, aunque algunos radares continuaron con su función sansionatotoria.

Ahora se pretende aterrorizarnos cuando se anuncia que la Comisión de tránsito del Ecuador, lanzará un concurso para instalar y reponer radares en la red vial estatal del país.

Dicen que la comisión de transito firmo ya conveníos con tres cantones del Azuay para realizar este trabajo y que se colocarán 29 radares en las vías estatales, estos dispositivos electrónicos servirán para controlar la velocidad que impriman los vehículos.

Los lugares en los que se piensan colocar son los siguientes:

Cuenca-Girón-Pasaje (varios en Santa Isabel, Girón, Victoria del Portete)

Vía Cuenca-Loja (varios en Oña y La Paz)

Cuenca-Girón-Pasaje (Zhucay y Chaullayacu)

Vía Cuenca-Loja (varios en Tarqui y Cumbe)

Vía Cuenca-Paute (varios en El Cabo y aledaños)

Vía Cuenca-Gualaceo (varios en el centro, Hostería Guzay y Certag)

Cuenca-Molleturo-Naranjal (El Cajas).

 


Mucho esfuerzo, trabajo y dedicación costó eliminar los contratos con las empresas que lo hicieron en el Azuay, ahora ¿nuevamente vienen con el mismo cuento de bajar la siniestralidad en las vías?

La pregunta que salta a los Azuayos es ¿Qué función desempeña la Comisión de Transito del Ecuador? ¿Es exclusivamente una entidad sancionatoria? ¿Los agentes de la comisión de transito del Ecuador solamente realizan operativos de control en la carretera? ¿No tienen la función de organizar y dar tránsito en las vías estatales?

Es importante que nos aclaren estas preguntas, porque si solamente son elementos sancionatorios, que tienen ordenes de cobrar los impuestos en los famoso operativos, están cumpliendo con su misión, caso contrario no, ellos no dan transito en las vías, ellos no organizan la circulación vehicular, los vigilantes no dan ningún tipo de seguridad, por lo tanto, no están cumpliendo con su función y si los radares y semáforos son los que regulan y organizan el tránsito, ¿Para qué están estos señores? ¿Solamente sirven para extorsionar a los conductores?

 

 

Acordémoslo que el pueblo, el ciudadano que maneja su automotor ya les dio otro nombre a los señores. la pandemia terminó, no necesitamos enfermeros vestidos de blanco y azul para que nos vacunen en medio de la vía.

Anunciaron e inauguraron el operativo de control en los feriados de carnaval, pero muy acuciosos quisimos comprobar su ejecución y estuvimos en El Descanso, en el Puente Europa, en El Cabo, en El Cuzay, en Certag, en Negas, en la Higuera, en Pirincay en la entrada al mercado 26 de febrero en Paute, y solamente el sábado encontramos a dos elementos, me3dio escondidos a lo largo de la vía El Descanso. Sector oriental.

Así es que atentos con este nuevo intento de meter las manos en el bolsillo del pueblo con este proceso lanzado el 4 de mayo de 2023,

 La Comisión de Tránsito del Ecuador dispuso iniciar un concurso para instalar y reponer radares en la red vial estatal del país.

Este es un trabajo para los padres de la patria, 5 asambleístas que deben responder ante este intento.

miércoles, 14 de febrero de 2024

 




Se acabó el Carnaval

Una de las tantas manifestaciones populares de nuestros pueblos es el carnaval. Y.. ¡se acabó el carnaval!, tanta expectativa… que, si se da permiso para que se lo haga, que no se da el permiso, por ahí un bravito salió a decir “el carnaval va por qué va, guste a quien le guste y a quien no que pena”.

Que, si llueve, que no llueve, que habrá problemas por lo narcos, que los artistas no quieren venir a Ecuador.

Se inicio la competencia de conciertos, Cuenca contrato al Bambino, y otras orquestas, Santa Isabel realizo el espectáculo conjuntamente con la Prefectura del Azuay, lo mismo que Sigsig, Chordeleg y Guachapala, fue un aporte importante para que Paute se lleve los aplausos por la contratación de Juan Galán,… no perdón es Juan Magan el español, el mismo que no llenó las expectativas de la gente que en gran numero se dio cita a la puerta de entrada del corredor energético del Ecuador.

Es un disc joyec, es decir un famoso mesclador de música que a ratos canta, a ratos hace fonomímica y a veces hace play back. La música que mezcla o que interpreta Juan Magan no es muy conocida en nuestro país y en latino américa, sin embargo, llenó una buena parte del parque lineal de Paute, y no gustó a muchos que asistieron al espectáculo.

Debemos destacar la contratación de las orquestas. Sandunga, un fenómeno, hizo bailar hasta no más a los asistentes, así como otros artistas que se ganaron su dinerito. El vaquerito con sus melodías corta venas, emocionó a más de uno, pero de ahí, no paso a más.

Van cambiando las tradiciones, ahora son las competencias entre los cantones, por ahí decían la guerra de conciertos, quien gasta más, quien trae al artista más caro. Y ¿qué pasó con las tradiciones? ¿En donde quedaron las reuniones familiares y de amigos?

Ahora ya no es la reunión de familiares, de vecinos, de amigos, cuando haciendo vaca comprábamos el puerco, los cuyes y las gallinas, nos reunimos, en la propiedad del campo de alguno, con amigas y amigos para amasar el pan y luego hornearlo, íbamos al huerto a cosechar los higos para el famoso dulce, los membrillos, los duraznos el manjar de leche.

Luego desde la chaspada del puerco, los sancochos, las fritadas y las morcillas, y claro durante todo ese trabajo que era muy divertido, jugábamos al carnaval con agua abundante, dos o tres veces al día nos mojábamos, luego la maicena, nos embadurnábamos con lo delicado de la maicena de achira, a veces con la miel del dulce. Cuando nos agarraba el frio, un canelazo y a bailar Con música de la radio.

El baile seguía durante la noche, la quema de las chamizas, el dialogo familiar, los cuentos de la cripta, la llorona, el farol de la viuda y el cura sin cabeza.

Luego todos a dormir y esperar a que el lunes y el martes continúe el festejo de Don Carnestolendas.

Después de terminar con la carne del cerdo, las gallinas y los dulces, todos regresábamos a casita en espera de que transcurra un año completo para continuar con la tradición. Esos eran carnavales, ahora, ¿Que cantón gasto más en los artistas “Internacionales”?





domingo, 21 de enero de 2024


 

                       Lagrimas

 Las gotas de lluvia de esta tarde, son

Lagrimas tristes por tu recuerdo.

Libre y alegre tu risa cantarina

Contrasta con tu mirada taciturna.

Nubarrones negros se apoderan de tus ojos

Color miel, a punto de derramar su néctar

Cristalino, salobre y cargado de amargura.

¡Si!... Es una tarde gris

Con nubes cargadas de melancolía y

Recuerdos infinitos que destrozan el

Corazón y se constriñe con tu recuerdo.

Tu alma de Dulcinea, retoza entre la

Ingenuidad y la coquetería

Puritana o casquivana, simple o compleja.

Gotas de lluvia en una tarde en la

Que, lloran los recuerdos.

 


Vista lateral de las hermosas cúpulas de la Catedral de Cuenca del Ecuador.

Cambiamos la hamburguesa por el mote pillo, la pisa por la papa con cuero y el whisky por el canelazo

 El presidente nos ha endulzado los oídos, si, ha dicho que Cuenca es una ciudad magnifica, que es una de las regiones del país que sola se levanta y que es la que más paga en impuestos al estado, que los cuencanos hemos cambiado la hamburguesa por el mote pillo, la pieza por la papa con cuero y el guisky por un canelazo.

Muchas personas han reaccionado negativamente, diciendo que nunca nos puede poner semejantes ejemplos. Otros lo hacen positivamente tomándonos como resilientes, y muy valientes.

Y es muy cierto, el gobierno no tiene dinero para inversión en el campo vial, las carreteras están destrozadas, no existe una vía carrozable en buenas condiciones en el austro ecuatoriano, por lo que la prefectura del Azuay solicita por varias ovaciones las competencias para el mantenimiento vial de las carreteras estatales como la Girón- Pasaje, Sayausi- puerto inca, Cuenca- Azogues- Biblián, y por fin la Gualaceo Limón, y la Paute- Guaruma les- Méndez, a más de que ya firmaron un acuerdo de concurrencia para apoyar el mantenimiento de las vías enunciadas, Todavía no hay respuesta.

La pregunta que salta a la mente de los azuayos es si la prefectura tiene la capacidad para mantener toda esta red vial, la respuesta es sencilla NO, y mil veces no. Cuenta con equipos camineros que están destinados por porciones a diferentes gads parroquiales, cuando se requiere una buena intervención como en el caso del kilometro 49 de la vía Syausi- Puerto Inca se demora algún tiempo en llegar al lugar del siniestro. Las vías Cuenca -Girón- Pasaje necesita de permanente mantenimiento y por tanto presencia continua de maquinaria, algo similar sucedo en los Inga mullos en la Gualaceo Limón, y ni se diga en la Paute- Guaruma les- Méndez, a la que ni siquiera se la toma en cuenta.

Entonces para paliar todas estas deficiencias se vuelve los ojos a la Tasa Solidaria que fue eliminada por el Dr. Yaku Pérez.

 En sesión de la Cámara Provincial del martes 19 de diciembre se aprueba la tasa de Movilidad Ecológica y Sostenible que no es otra cosa que la tan decantada TASA SOLIDARIA de la cual el 30% será destinada a los temas de preservación, conservación y restauración medio ambiental, . El 70% de la recaudación irá al cambio de matriz vial con enfoque ambiental;

En la provincia están registrados 185.674 vehículos motorizados, los cuales deberán contribuir una vez al año de la siguiente manera: motocicletas 6,50 dólares, autos particulares, transporte público, transporte comercial, taxis, transporte escolar, otros 14 dólares; y transporte comercial de carga pesada 20 dólares.

 

La segunda fuente de recaudación de recursos económicos, se basa en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Infraestructura Vial del Transporte Terrestre, artículo 36: en el cual señala que en caso de no ser posible el cuidado de las vías, cunetas y más por parte de los frentistas o colindantes de las vías, se lo realizará por administración directa, contratando gente de la zona y se podrá establecer una tasa de prestación de servicios a los propietarios de los terrenos colindantes con la red vial de competencia de la Prefectura de Azuay.

 

En este marco se crea la “Tasa de Cuidado de Cunetas”, una contribución pequeña, frente a las grandes necesidades que tiene el Azuay. La recaudación será del 30%, del valor específico del predio rústico; únicamente a los colindantes de las vías de competencia de la Prefectura de Azuay; cuyos cobros se lo realizará a través de los municipios; e irán destinados al cuidado de cunetas y limpieza de la red vial secundaria mediante la creación de microempresas viales con mano de obra local, generando así fuentes de empleo.

 

 

Matriz vial

Para mantener limpias las carreteras de competencia de la Prefectura de Azuay, en una extensión de más de 5.900 kilómetros, se necesita más de 7’845.406 dólares, por año.

 

Recaudación

La “Tasa de Cuidado de Cunetas” estima recaudar cerca de 800 mil dólares, cuyos ingresos prioritariamente irán al cuidado de cunetas de la red secundaria de Azuay.

 

El cambio de matriz vial de lastre por asfalto, es un compromiso serio asumido por la Prefectura de Azuay, con la finalidad de darle dignidad a la población, reactivar la economía social y solidaria, fortalecer el turismo y la generación de empleo para seguir transformando al Azuay.

sábado, 20 de enero de 2024

 

 

JAUNECHE

 

Había una vez un joven llamado Jauneche que nació en un cantón de la costa ecuatoriana. Su madre era una campesina que no tuvo la oportunidad de recibir educación y su padre era su primo, Jauneche nació con una discapacidad mental y creció con su madre, quien se arrimaba a cualquier portal para sobrevivir.

Desde muy temprana edad, Jauneche se dio cuenta de que era diferente a los demás niños. No podía hablar bien y le costaba entender lo que le decían. A medida que crecía, su discapacidad se hizo más evidente y los niños del pueblo comenzaron a burlarse de él. Lo llamaban “el tonto” y se reían de él cada vez que lo veían.

Jauneche no tenía amigos y pasaba la mayor parte del tiempo solo. Su madre lo cuidaba lo mejor que podía, pero no sabía cómo ayudarlo. A medida que Jauneche crecía, comenzó a engordar y a comer en el suelo con las manos, como cualquier animal. Su madre no podía permitirse comprarle comida todos los días, así que Jauneche tenía que buscar comida en la basura o pedirle a la gente del pueblo que le diera algo para comer.

A más de su incapacidad intelectiva, padecía de epilepsia, constantemente caía en la calle con ataques epilépticos, debía tomar epamin todos los días, pero no tenia para comprar la medicina.

A pesar de sus dificultades, Jauneche era un joven amable y cariñoso. Siempre trataba de ayudar a los demás y nunca hacía daño a nadie. Pero los niños del pueblo no lo veían así. Para ellos, Jauneche era un objeto de burla y lo trataban como si fuera menos que un ser humano.

Un día, mientras buscaba comida en la basura, Jauneche conoció a un hombre llamado Pedro.

 Pedro era un hombre malvado que se dedicaba a hacer cosas ilegales. Le gustaba engañar a la gente y robarles el dinero. Cuando vio a Jauneche, supo que podía usarlo para sus propios fines.

Pedro comenzó a pasar tiempo con Jauneche y le prometió darle comida y dinero si hacía lo que él le decía. Al principio, Jauneche estaba asustado y no quería hacer nada malo. Pero Pedro lo convenció de que no había nada de malo en ganar dinero fácilmente.

Así fue como Jauneche comenzó a trabajar para Pedro. Le obligaban a realizar peleas callejeras y a pegar a personas que le caían mal, si algún mozalbete lo insultaba, Jauneche lo perseguía por toda la plaza, pero nunca los alcanzaba porque no quería hacerles daño, solo los asustaba., pero tal era la insistencia de Pedro que empezó a pegar a la gente, y luego a pelear de forma desaforada. Al principio, Jauneche se resistió, pero luego se dio cuenta de que no tenía otra opción. Si no hacía lo que Pedro le decía, no tendría nada para comer.

A medida que pasaba el tiempo, las peleas se volvieron más violentas y peligrosas. Jauneche estaba asustado todo el tiempo y no sabía qué hacer. Pero Pedro siempre estaba allí para decirle qué hacer y cómo hacerlo.

Un día, Pedro le ordenó a Jauneche pegarle a un señor mayor que había sido amable con él en el pasado. Jauneche no quería hacerlo, pero Pedro lo amenazó con dejarlo sin comida si no lo hacía.

Jauneche obedeció las órdenes de Pedro y golpeó al señor mayor hasta dejarlo inconsciente. Cuando se dio cuenta de lo que había hecho, sintió un gran remordimiento y lloró durante horas.

Pero ya era demasiado tarde. Acusaron a Jauneche, este se sintió solo, Pedro negó que andaba con Jauneche, este se adentró en el monte, fue aguas arriba del rio Macul hasta llegar a Barro Colorado.

Pasó algún tiempo, la gente se había olvidado del hombre que siendo bueno lo transformaron en malo. Pedro a su vez continuaba con su vida normal, logro amasar alguna fortuna, llegó a ser alguna autoridad, siempre imponiendo su voluntad.

Jaunueche apareció en el pueblo, más gordo, con la mirada extraviada, las facciones duras, había perdido sus dientes anteriores, el cuello ancho, fuerte los hombros anchos y fornidos, su espalda demostraba el trabajo que había realizado, se dedicó a estibar sacos de cacao, racimos de verde, café en grano.

La poca memoria que tenía, había borrado los episodios vividos en el pueblo, transita normalmente y continuaba pidiendo alimentos para su supervivencia.

Pedro lo encontró, alguna vez, en la calle, lo llevó con él, le vistió con ropa vieja y lo convirtió en su guardaespaldas.

Fue en la noche de vísperas de aniversario del pueblo, Pedro salió con amigos a las celebraciones, Jauneche estaba tras suyo cuidándole las espaldas.

La noche transcurrió plácidamente. La comitiva de Pedro se divertía a lo grande, Jauneche de pie, junto a su amo. Se fueron de copas, la embriaguez hacia presa del cerebro de Pedro, quiso bailar con una muchacha, ella viendo mareado no quiso, se armó la pelea. Los parientes de la chica salieron a su defensa, no querían dañar a Pedro, pero este viéndose perdido saco un gran cuchillo que brillo a la luz de los faroles, los parientes desenfundaron los revólveres, se tardaron minutos creyendo que Pedro retrocedería, pero no, más bien vociferaba tremendos horrores. Jauneche tambaleándose de un lado al otro se puso delante de su amo, mientras los revólveres rugían en estrepitosa detonación. El proyectil alcanzo la máxima velocidad y en lugar de morder la carne de Pedro, ingreso directo al corazón de Jauneche.

Cayo cuan pesado era su cuerpo, quedando en mitad del charco de su propia sangre, mientras que Pedro y sus allegados desaparecieron del lugar.

El cuerpo de Jauneche quedo solo, todos los asistentes a la fiesta desaparecieron, la obscuridad se hizo total y solamente los grillos acompañaron con su lúgubre canto el velorio de Jauneche.

La historia de Jauneche es triste y desgarradora. Nos recuerda la importancia de tratar a todas las personas con respeto y dignidad, independientemente de sus habilidades o discapacidades. Esperamos que esta historia te haya hecho reflexionar sobre la importancia de ser amable y compasivo con los demás.

 

Julio H. Ochoa Vicuña

  Aprendamos lo bueno…y ¿Por qué no? Copiémosla. ¡Hey! Ecuatorianos, aprendamos de Nayib Bukele…enseñemos a saludar a nuestros jóvenes...