viernes, 23 de mayo de 2025

 

               ¿y dónde están los agentes de la Comisión de Tránsito del Ecuador?


En días recientes, las autoridades nacionales en materia de seguridad han tomado la decisión de transferir a la Policía Nacional la responsabilidad del control del tránsito en 24 ejes viales estratégicos, funciones que anteriormente estaban en manos de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE). Este cambio, aunque lógico desde una perspectiva de seguridad integral, ha generado una reacción adversa por parte de algunos miembros de la CTE.

No es sorprendente que esta medida haya generado resistencia. Es natural que cualquier institución que ve reducidas sus competencias manifieste su inconformidad. Sin embargo, las justificaciones ofrecidas por ciertos voceros de la CTE rayan en lo inverosímil. Argumentan que su rol va mucho más allá del control del tránsito, alegando que también prestan asistencia a conductores con desperfectos mecánicos, ayudan a cambiar neumáticos, brindan orientación, entre otras labores. No se trata de desestimar la función de servicio público, pero estas afirmaciones deben sustentarse con hechos concretos y visibles.

La especialización del trabajo en el sector público es fundamental para garantizar una gestión eficiente. Hoy en día, contamos con diversas entidades que actúan en el ámbito de la seguridad: la Policía Nacional, la Guardia Civil, los agentes municipales como los de EMOV en Cuenca, los guardias de mercados, y por supuesto, la CTE. Cada institución tiene funciones definidas, pero la ciudadanía percibe una preocupante falta de coordinación y una marcada desarticulación. En ocasiones, los agentes de una institución omiten intervenir ante delitos o emergencias porque “no es su competencia”.

Esta situación se vuelve aún más evidente en sectores como la parroquia  El Cabo en el que existen compromisos formales entre autoridades locales, eclesiásticas y militares para que la CTE brinde apoyo vial en el centro parroquial, la vía es estrecha no pasan con comodidad los vehículos, más aún cuando están parqueados disfrutando de las tortillas de choclo. Dicen que prestan servicios en los exteriores de las unidades educativas ¿Dónde será eso, tal vez en otro país? , en Pstopamba no están, en la Atenas de El Cabo no están, en la 26 de Febrero, no están, su presencia es nula. Mientras tanto, los accesos a estas instituciones se ven bloqueados por vehículos estacionados de forma inapropiada, sin ningún tipo de regulación ni control efectivo.

Si los agentes de la CTE no están cumpliendo con estas tareas fundamentales, cabe entonces preguntarse: ¿en dónde están? ¿Qué están haciendo? Resulta contradictorio que, tras la pérdida de competencias, se enarbolen discursos sobre su compromiso con la seguridad vial y el servicio al ciudadano, cuando en la práctica su ausencia es notoria en zonas donde deberían estar presentes.

En este contexto, la decisión de otorgar a la Policía Nacional el control de ciertos tramos viales parece acertada. No importa el nombre de la institución; lo que importa es la confianza ciudadana, la transparencia y la eficiencia en el cumplimiento del deber. Lamentablemente, la imagen de la CTE se ha visto deteriorada con el paso del tiempo. Para muchos ciudadanos, el simple hecho de ver a un agente de tránsito en la carretera es sinónimo de una experiencia negativa: retrasos, maltrato o incluso prácticas cuestionables.

Es momento de replantear el rol de la CTE. No se trata de eliminar instituciones, sino de transformarlas. Para recuperar la confianza pública, es imprescindible que sus miembros reciban formación en ética, atención ciudadana, legislación, derechos humanos y psicología del trato interpersonal. Solo así podrán volver a operar con credibilidad.

La seguridad vial debe estar en manos de profesionales comprometidos con el bienestar colectivo, no de quienes buscan beneficios personales. Los ciudadanos que cumplen con la ley merecen respeto, no extorsión ni maltrato. Es hora de construir una cultura de tránsito basada en la legalidad, el civismo y la confianza mutua entre instituciones y ciudadanía, y es urgente, ahora mismo estamos sin seguridad en las vías al Oriente  ecuatoriano.

lunes, 12 de mayo de 2025

  

Estragos en el Azuay por inclemencia de invierno

Rio San Francisco, afluente del Santa Barbara en Gualaceo, soporta intensos aguaceros, lo que hace que se haya incrementado el caudal del Sabta Barbara y por logica el caudaloso rio Paute.



 

                                            Vacunadores: 

        La sombra criminal detrás de las “vacunas” extorsivas

En muchos barrios y zonas industriales, una palabra tiene un significado muy distinto al de salud pública: vacuna. En este contexto, se trata de una extorsión violenta, un cobro ilegal impuesto por grupos criminales a comerciantes y trabajadores para permitirles trabajar "en paz". La trágica historia de una vendedora de hielo en funda, asesinada por negarse a pagar 5 dólares de "vacuna", ha estremecido a la opinión pública y ha puesto rostro a un sistema mafioso que cobra vidas con la misma frialdad con la que impone su ley.


jueves, 8 de mayo de 2025


                   FUMATA BLANCA anunció que; HABEMUS PAPAM

Tras la tradicional reunión del Cónclave en el Vaticano, los cardenales eligieron al nuevo Papa, líder espiritual de la Iglesia Católica. Luego de varias rondas de votación en la Capilla Sixtina, la fumata blanca anunció al mundo que un nuevo pontífice había sido elegido. Poco después, el nuevo Papa se presentó ante los fieles congregados en la Plaza de San Pedro, saludando desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, marcando el inicio de su pontificado con palabras de fe, unidad y esperanza.
León XIV es el nombre con el cual se denomina al nuevo Papa. El nuevo Papa, León XIV, hasta ahora Robert Francis Prevost, es un agustino estadounidense de 69 años y medio latino —nació en Chicago, de padres de origen francés y español, y ha pasado 40 años en Perú, donde ha sido obispo.

sábado, 12 de abril de 2025

 

El turismo olvidado, inversiones desperdiciadas, vías en mal estado.

¡Aquí te quiero ver Ministerio de Turismo!

 

                                


Una masa inmensa de agua, convertida en un espejo, en el que se refleja la inmensidad del cielo, el que se forma en la represa de Mazar, lugar desde el cual el caudaloso río Paute emerge desde el occidente y merced a su viaje por paramos, bosques y sabanas, va adquiriendo un gigantesco cuerpo cual una boa gigante va zigzagueando adueñándose de aguas de diferentes ríos que desde la cordillera occidental inicia su descenso con los ríos Tomebamba, Tarqui, Yanuncay y Machángara, para luego nutrirse con el Burgay, Jadan, Santa Barbara, El Collay y porque no el Mazar.

Precisamente en la confluencia de El Collay y el río Paute, existe una formación natural, que a diferencia de aquellos deltas que llegan al mar, este adquiere más caudal que servirá para regar las extensas tierras del país del oro y la canela, formando el rio Santiago y el Maraño, en tierras peruanas para unirse finalmente al famoso rio Amazonas.

Privilegiado el cantón Paute, en su territorio esta el famoso DELTA DEL PAUTE ubicado en el limite de las parroquias Tomebamba y Guarainag, adornado de un paisaje inolvidable, desde donde se mira en lontananza la cúspide de montañas impresionantes que corana el basto cielo. Quebradas profundas que son el hábitat de vida silvestre, valles extensos que producen desdcaña de azúcar hasta habas y mellocos


                            

 Al unirse el Paute con el Collay, queda una punta de tierra, en la que se asientan varios caseríos, entre ellos Don Julo, centro poblado que alberga a cientos de personas que, alejados del mundanal ruido, disfrutan de la tranquilidad, la paz y la soledad, aunque carentes de muchas bondades que brinda la modernidad.

Frente al Delta del Paute están cerros que guardan tradición y leyendas, entre ellas el famoso Ñuñurco, hacia el costado el cantón El Pan y todas sus bondades y bellezas, luego Santa Rosa, y desde este paradisiaco lugar se mira el cantón Sevilla de Oro. Por la otra banda esta Tomebamba, parroquia del cantón Paute, productora de patatas y mucha ganadería. Por fin

                     


                 

esta Guarainag, un pedacito de tierra muy, pero muy lejana, la más lejana del centro cantonal de Paute.

Exactamente en este sector, en la administración municipal del Dr. Helio Trelles se construyó la casa en la que se asienta este centro turístico. Se lo construyó con la idea de que, desde aquí, turistas del país y el exterior puedan proyectar aventuras por tierra o por agua, por tierra cabalgatas por la orilla del rio, subiendo quizás hasta la cordillera, o simplemente organizando unos buenos asados.


 

Por agua, dedicarse a la pesca, aquí crecen de manera descomunal los salmones, las carpas y otras variedades de peces. Observación de aves, se encuentran aves como las gaviotas, las garzas, tucanes, tórtolas y gorriones en todas sus especies. Así mismo el descubrimiento de orquídeas exóticas, bejucos, frutas de diferentes texturas, colores y sabores, todo esto navegando por el espejo de agua en unas coquetas embarcaciones que surcan majestuosas las aguas de la represa de Mazar, en una aventura       ra irrepetible, embarcaciones de propiedad de la empresa Asoturi.

                        

      

  El cielo del Delta del Paute esta siempre adornado con el vuelo de las aves, las obscuras golondrinas del poema de Gustavo Adolfo Becker, que ya en nuestro paisaje las vemos muy pocas veces, se encuentran allí, como hemos dicho, las gaviotas con sus graznidos alegran el ambiente y hasta los gavilanes, buitres o gallinazos que vuelan formando círculos concéntricos como defendiendo sus dominios.

Esto y mucho más encontramos en el Delta del Paute. Se pudiera encontrar mucho más si tuviéramos un buen carretero que nos lleve al lugar con seguridad y comodidad, la vía es pésima. Hubiera muchos más si las autoridades parroquiales, cantonales y nacionales se preocuparan por dar mayor atractivo al lugar, si alguna vez, el ministerio de turismo publicitara este hermoso lugar, y lógicamente si es que los mismos habitantes de la zona le dieran mantenimiento a la casa, al camino, a su entorno.

El Delta del Paute es una joya, una esmeralda, un diamante en bruto, que en manos de un experto lo convertiría en una joya digna de la corona de la reina.

jueves, 10 de abril de 2025

 

Generación de cristal…

Las tórtolas contra las escopetas

“Si tus crías bien a tus hijos, podrás mimar a tus nietos, pero si tu mimas a tus hijos, tendrás que criar a tus nietos”

Es una vieja sentencia popular que pone de manifiesto la necesidad absoluta de educar a nuestros niños en casa, porque de aquí nacen los valores morales, éticos, cívicos y patrióticos. Una vez educados en casa, su comportamiento en la sociedad, será enseñada en las escuelas y colegios.

Que los ahora adultos mayores hayamos sido educados, o si se quiere, criados con otros métodos muy diferentes a los actuales está a la vista y que queramos calificarlos como métodos crueles e inhumanos, a lo mejor, pero los resultados también están a la vista. Hasta ahora los adultos mayores saludamos cuando llegamos a una casa, cedemos el asiento en el bus o en la iglesia, hablamos correctamente sin utilizar palabras obscenas, respetamos los símbolos patrios y los celebramos, no lo hacemos con costumbres importadas.

El respeto hacia nuestros mayores es real, jamás nos hemos puesto altaneros con nuestros padres, lo hemos honrado como dicen los diez mandamientos (Respetaras padre y madre). En las escuelas, los maestros representaban a nuestros padres y nos reprendían cuando actuábamos mal. La palabra del profesor era como la de nuestro padre.

No teníamos celular ni Tablet, tampoco teníamos calculadora portátil, aun no se inventó la computadora ni de mesa ni portátil, teníamos que ir a la biblioteca para investigar un deber o un trabajo. Nos sabíamos de corrido las tablas de sumar, restar, multiplicar y dividir. Los verbos lo recitábamos en todos los tiempos, presente, pasado y futuro. Sabíamos cuales son las capitales de los países, las capitales de las provincias del país.

 La historia era una materia que nos encantaba, sobre todo cuando llegábamos a las gestas libertarias, y nos decían como con mingas construían las carreteras, los puentes, nos emocionábamos con el Lugar Natal, La cívica, etc.

El deber lo llevábamos a casa y ahí, conjuntamente con nuestras obligaciones del hogar, teníamos que realizarlo con la supervisión de la mama o el papa, momento en el que aprovechábamos para conversar con ellos y contarles nuestras proezas del día y ellos nos aconsejaban como resolver los problemas.

Una vez terminado el deber, pedíamos permiso para salir a jugar en la calle con nuestros vecinos y jugábamos, los niños, futbol, el arco eran dos piedras, otros con los aros, los trompos, las bolitas o canicas, las niñas jugaban a la semana, las muñecas, a la escuelita, la macateta y mucho más, pero eso si hasta las 9 de la noche, porque a esa hora se iba la luz y nos quedábamos en tinieblas.

Hoy, los niños tienen la palabra, si no se les complace comprando el juego de moda, facilito nos arrojamos al suelo, pataleamos, gritamos, jalamos del pelo a la mamá, pateamos al papá. En el colegio insultamos a los compañeros, gritamos al profesor y traemos a papá para que le rompa la nariz.


El profesor, para romper el hielo, expreso algún comentario que no le gustó al niño, este llamó al papá, iracundo irrumpió en le escuela y con gritos e insultos fuera de tono espero que el maestro se quede solo y lo golpeo de tal manera que le rompió la nariz, le presento hematomas, le dio con la cabeza sobre el escritorio. Y ¡cuidadito con hacer o decir nada, porque de lo contrario se va preso!

El día transcurría normalmente, un niño estaba en peligro, en un lugar no apto, la maestra le dice que se retire de ahí, porque puede lastimarse, ¿Y que creen ustedes?, el niño se abalanza contra la maestra y le pega puñetes en el estómago, en el pecho, le patea como si estuviera peleando con uno igual. Los estudiantes, que fueron testigos de este horro tuvieron que agarra a este niño y retirar a la profesora, porque de lo contrario este chiquitín, que no era tan chiquitin le seguía, masacrando.

 ¡Sí! El niño tiene derechos, y ¿Los de la profesora, de esta escuela, y la del otro maestro que recibió la golpiza del padre?, ellos no tienen derechos, Las voces se harán sentir, dirán que hay que investigar el caso, porque a lo mejor los profesores actuaron mal, otros dirán que defienden su sueldito, pero lo cierto es que los niños tienen derechos inviolables, así mismo, y repitiendo frases que ya escribí en otros artículos, los niños también tienen obligaciones, una de ellas respetar a su semejante y muchos más a sus padres, a sus profesores.

A lo mejor el niño tiene problemas desde su casa, le tratan mal, lo golpean, no tiene cariño. Pero ahí deben intervenir las autoridades, las direcciones distritales, los psicólogos de los distritos, al comprobar violencia, o falta de autoestima, o problemas de violencia el DC debía haber tomado cartas en el asunto, no puede ser posible que estas entidades estatales burocráticas, sirvan solo para justificar el sueldo de quienes lo están ocupando, deben solucionar todos los problemas que tenga su distrito.

                     


Pie de foto. – hijo, cae a golpes a su madre, porque le corrigió              su mal comportamiento

Señores, estamos ante una generación diferente, nosotros los padres los hemos formado así. No podemos tratar de encontrar culpables donde no los hay, nosotros somos muy permisivos. Si el niño hace berrinche, nosotros somos los culpables por permitirles. Si el niño es caprichoso, somos culpables por no parar sus caprichos, si son irrespetuoso somo culpables porque así les enseñamos. Los únicos culpables somos nosotros los padres que no les enseñamos valores y eso es nuestra responsabilidad, no de la escuela, no del maestro.

¿Qué hacemos ahora?...Nada creo que ya es tarde, así los criamos, esperemos a ver que pasa cuando les toque ser padres, lideres, políticos, dirigentes de nuestra patria.

jueves, 20 de febrero de 2025


 Con prepotencia contra la prensa, por parte de comunicadores de ANT, oficializaron a los CRTV de cantones nor-orientales

Una vez más estuvimos visitados por autoridades nacionales, en materia de vialidad, por un lado, estuvo el director de la Agencia Nacional de transito el Ing. Lascano y el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque. El Primero para entregar la certificación a los Centros de Revisión Técnica vehicular de Guachapéala, Paute y Gualaceo, en el caso de Paute la certificación de la segunda línea de revisión, es decir para los carros pesado, incluyendo los buses de pasajeros.

El segundo, con la finalidad de comprobar in situ, personalmente, ser testigo ocular de que las vías del austro son un asco, a pesar de los ofrecimientos y las visitas in situ de otros ministros que también vinieron a pasearse y recibir sombreros de paja toquilla, ponchos de lana de borrego, comer la comida típica de la zona, aunque siendo sinceros no creo que lo hayan hecho, para ellos comida gourmet así sea en la punta de loma larga.

Para la llegada del director de la agencia de tránsito, condición sinequanon, que algún periodista de renombre le hiciera una entrevista. Así se lo hizo, pero la pregunta es ¿Para qué quieren entrevista personal, si no pueden responder a simples preguntas sobre la materia en la cual son autoridades? Me defraudó, no absolvió incógnitas, ni salimos de dudas. Pregunta realizada "como pregunta", desviaba la misma y respondía lo que quería, así que más bien el entrevistador procedió a dialogar con el señor para que salga del compromiso. Una perla, cuando se le preguntó por el Centro de Revisión de Santa Isabel, ni sabia de la existencia de este cantón.

Pero bueno llegó la hora del acto de entregada de la certificación. La poca cantidad de prensa que llegamos muy tempranito, nos apostamos en diferentes sitos, buscando el mejor ángulo, que la luz del sol nos sea favorable, que no estorbemos mucho al público. Los señores del departamento de prensa de la ANT, llegaron segundos antes del inicio del programa, se colocaron con sus cámaras en la parte de atrás y empezaron a pedir que los periodistas nos retiremos porque les estorbamos a ellos, nos retiramos. Primero fueron las señoritas periodistas de ANT con amabilidad nos pidieron que nos retiremos porque les estorbamos a sus cámaras, nos retiramos, me refiero a todos los periodistas. Luego otra de las mismas, pero ya imponente, que son de Quito y que les estorbamos, por fin un señor que llego a empujar nuestras cámaras y obligarnos a cambiar de lugar por tercera vez, y para el colmo algunos empleados públicos de la localidad, como que se contagiaron y nos pidieron otra vez que salgamos del lugar y por fin una señorita que nos obligo a ponernos en un lugar que determinaron a última hora. Imposible trabajar, quédese con su puestito y si hay preferencia porque son de Quito, Guayaquil o Macondo, pues que cubran la información, porque yo tengo entendido que nosotros tenemos el mismo derecho que los extranjeros, no porque vienen de unas entidades grandes puedan tener privilegios, y si llegaron tarde ubíquense sin estorbar al resto.

El ministro Luque conoció de los lugares que tienen problema en vialidad. La Cuenca Girón pasaje esta destruida, las últimas lluvias caídas en la región provocaron deslaves, socavones, caídas de piedras. En Santa Isabel, lugar que no le tenía muy presente el director de la ANT, en la Ramada se fue la vía, imposible circular por el sector, mientras tanto se ordenó que los vehículos circulen por la vía antigua, pero ésta es tan limitada que, si llegan a rodar por ahí tremendas volquetas que transportan áridos, seguro que no dura mucho tiempo. En el kilómetro 22, el MTOP reportó el colapso de la mesa. Se espera que el paso se habilite en este tramo hasta el 28 de febrero.



Se reportan diferentes puntos afectados por la lluvia, lo que hace que esta vía, la Girón Pasaje quede cerrada al tránsito, con la promesa, como siempre promesa, del ministro Roberto Luque que la vía estará expedita y en perfectas condiciones el 28 de febrero, vísperas del carnaval. Dijo muy enfático que la maquinaria esta ya en camino para limpiar y dejar expeditas las otras vías que sufrieron estos percances.

Mientras tanto el alcalde de Nabón Patricio Maldonado informó sobre un deslave en la vía que conduce a su cantón.

El ministro anuncio también el inicio de la construcción del primer distribuidor de transito en la ciudad de Cuenca, si no lo hicieron antes fue por falta de dinero ahora ya tienen el mismo,  proporcionada por un organismo internacional.

Tres centros de revisión técnica vehicular que están garantizando el buen estado de los vehículos que transitan por nuestras carreteras, promesas del ministro de transportes para arreglar las vías perjudicadas por el invierno. Y ¿Cuándo habrá una intervención total en nuestras vías? ya mismo se cierra también la Sayausi Molleturo Puerto Inca y volveremos a estar totalmente incomunicados, y ¿Qué pasará con la vía Paute-Guarumales-Méndez? Esa ya no se llama carretera, las hierbas crecen en la mitad de la vía, ya no existen cunetas, carpeta de rodadura no queda ni sus huellas, y ¿Qué pasa con la ciudadanía y autoridades de la zona, pidan, exijan, reclamen, manifiesten que los transportes ya no quieren transitar por la otra hora impresionante vía  Guarumales-Méndez


  Aprendamos lo bueno…y ¿Por qué no? Copiémosla. ¡Hey! Ecuatorianos, aprendamos de Nayib Bukele…enseñemos a saludar a nuestros jóvenes...